Mi tío el Nazi, un título provocativo, nos lleva a recorrer de nuevo las calles de Venezuela, y conocer personajes emblemáticos, esta novela de gran interés para los venezolanos que tuvieron que dejar su país, para quienes quieren saber lo que pasa en Latinoamérica, y para quienes entienden que todo extremismo es negativo, y sobre todo para aquellos a quienes les interesan las novelas históricas. Esta escrita en español, y nos recuerda mucho el lenguaje coloquial venezolano. Su joven autor Klaus Von Hohenfriedeberg, de ascendencia alemana, quien nació en Bolivia en el año 1990, antes de radicarse en Alemania, vivió en Venezuela por más de una década, y esa temporada marcó profundamente su visión del mundo y lo interesó en la política, la filosofía y la historia.
Al llegar a Alemania surgió la necesidad de dar a conocer lo que había vivido; el socialismo del siglo XXI y la indiferencia y desinformación europea ante la crisis venezolana. De allí surgió esta primera novela: Mi tío, el nazi.
Esta obra dedicada a la población venezolana y a la comunidad unimetana, en una prosa directa, fresca y contundente que este joven autor maneja, se nos presenta a Stefan, un joven que sabe la importancia de ir en contra del extremismo de la ultra derecha, y llega a Venezuela, país que se encuentra bajo políticas socialistas. El personaje comprende que la vida es mucho más compleja que izquierda y derecha, entre la mentalidad de su tío abuelo y la situación de país. Y en medio de sus 546 páginas nuestra curiosidad aumenta y se mantiene hasta el final.
Javier Hoffmann –
Un libro que te lleva a recordar esos atardeceres al bajar a La Guaira, o los días nublados en Caracas. Escrito con el acento venezolano abarca los sucesos entre el 2007 y el 2013 desde la perspectiva de un joven alemán, que aprenderá las complejidad de la vida y entendera que entre negro y blanco hay muchos grises.