Con cariño a nuestros clientes y amigos

Cada fin de año de nuestras vidas, un acontecimiento trascendental e importante se incorporó a la forma de ser de nosotros los venezolanos; la preparación de nuestro plato típico por excelencia, un evento familiar nacional e internacional, llamado “hacer las hallacas”.

Las hermosas hermanas Torres, capitaneadas por Doña Ángela Custodia, allá en Los Rosales, se apoderaban por completo de todos los espacios disponibles de nuestra casa, para crear y recrear la deliciosa y misteriosa receta para hacer hallacas, que vino como herencia de nuestra querida abuela Chana.

Estas jóvenes siempre emprendedoras, alegres y optimistas, llenaban de vida, con sus sueños e ilusiones, todo el ambiente de nuestro hogar. Se propusieron un día, comenzar a preparar hallacas, primero para ofrecer a nuestros amigos y familiares, y luego por encargo para muchos conocidos y vecinos.

Como dijo el maestro Scannone en una entrevista realizada por Vale Tv, todos los venezolanos tenemos la costumbre de decir que “la mejor hallaca la hace, mi mamá”, pero yo digo con la experiencia que he tenido, como aprendiz de chef y cronista de nuestros platos típicos venezolanos, que la mejor hallaca, la hacen mis hermanas. Y es porque con sus años, experiencia, dedicación, esmero para seleccionar los ingredientes, ellas han alcanzado conseguir el más fino producto de un arte culinario, que con cada año que pasa, se ha convertido para los que participamos en ello, en una experiencia artística y casi religiosa; “More than a feeling”.

Con gran ansiedad y con mucha pasión, todos los años esperábamos la nueva propuesta hallaquera para disfrutar de la navidad, el día de la cena, y en todo el mes hasta mediados de enero. Y por supuesto siempre se superaban, un año tras otro, la calidad, la presentación, los sabores, ¡ah los sabores!… siempre dejaban en nuestro paladar, “la dulzura del ayer” como la canción de Guillermo Carrasco. Ese producto de sus manos sabias e inteligencia,  guiadas por los conocimientos ancestrales de nuestra abuela Chana, y la matrona Tusto.

Las imagino siempre en el proceso de planificación, de la elaboración del presupuesto, haciendo los cálculos, la cantidad de unidades, la búsqueda afanosa de los ingredientes. La concepción y la “mise en place” de todos los componentes.

Esta planificación, el uso de los mejores y más finos materiales, la búsqueda y compra de las hojas, y su posterior limpieza y preparación. El desarrollo y el montaje de nuestro exquisito y único plato insignia de nuestra empresa H.A.M Venezuela. De allí nuestro nombre: Hallacas y Algo Más.

En esta oportunidad presentaremos los elementos de nuestras hallacas, y recomendaremos la preparación del maestro Scannone, que sigue siendo una de nuestras preferidas, porque somos caraqueños.

Ingredientes para preparar 100 hallacas:

Hojas: 4 kilos, 2) Onoto: 200 gr. 3) Pabilo: 2 rollos, 4) Aceitunas: 425 gr. X 2, 5) Alcaparras: 600 gr. 6) Harinas: 5 kilos, 7) Aceite 2 litros, 8) Pasas: 500 gr. Por Taza de Guiso, 9) Carne de Res: 3 kilos, 10) Cerdo: 3 kilos, 11) Pollo 2 kilos y uno de adornos, 12) Chuleta Ahumada 2 kilos, 13) Cebolla 3 kilos, 14) Ajo: 1 taza, 15) Pimentón 3 kilos, 16) Ají dulce: 500 gramos, 17) Ajoporro: 1 ramillete, 18) Cebollín: 2 ramilletes, 19) Aceto Balsámico: 1 taza, 20) Vino tinto: 1 taza, 21) Harina PAN ó Juana: 1 taza para el guiso, 22) Sal.

Cintas: Envoplast, y etiquetas para obsequiar a nuestros clientes. Detalle importante para nosotros, en cuanto a la presentación y envío.

Para la preparación de las hallacas caraqueñas, podemos seguir ampliamente el procedimiento, que explica con lujo de detalles e ilustraciones, el maestro Armando Scannone en su libro esencial: Mi cocina, a la manera de Caracas. Es insuperable, y es la manera que nosotros seguimos.

Este plato es el alma de la cena navideña y una de las creaciones más originales de la cocina venezolana, es el que más placer, satisfacción y orgullo generan entre nosotros. La elaboración, se ha convertido en un encuentro familiar y amistoso, una ceremonia donde participan todos los miembros de una familia, y los participantes se dividen las tareas: Cocinar, amasar, envolver, amarrar, también pueden participar en tareas sencillas, los más pequeños de la casa.

Nuestras hallacas

La central o “caraqueña” como la denomina Scannone, es la que tiene mayor cantidad de ingredientes, entre ellos, varios proporcionan un acento dulzón, como pasitas o ciruelas pasas. Una de las mayores diferencias que guarda con respecto a otras es la presencia de almendras como adorno, este tipo de preparación se extiende a los estados Miranda, Carabobo, Aragua y Vargas.

Otras hallacas

La andina en el guiso casi siempre tiene garbanzos sancochados y se coloca crudo dentro de la masa, que se impregna así de mayor sabor, una vez envuelta, ésta necesita de mayor tiempo de cocción.

La llanera, es muy sencilla, no contiene muchos ingredientes y se usa el tomate perita.

La oriental, se diferencia de las demás por la presencia de papas y huevos sancochados cortados en ruedas, entre los ingredientes del adorno, se incluyen el ají dulce, pasitas, aceitunas, alcaparras, y suelen adobarse con ajo, pimienta y sal a las carnes del guiso. Se pueden hacer de pescado, y el más utilizado es el pargo, varía de acuerdo al gusto y recursos de la zona.

La de plátano, típica de la región zuliana, la masa se elabora con pulpa de plátano verde, amasada con sal y aceite, es una hallaca oscura y de sabor un poco amargo.

La Angostureña, guayanesa o seca, se utilizaba por los comerciantes llaneros como provisión en los largos viajes por río. Su masa es firme y se puede comer con las manos sin el uso de cubiertos. Es muy elaborada y su preparación puede llevarse hasta tres días.

La vegetariana, es reciente, y su principal cualidad es que no lleva carne. Entre sus ingredientes se encuentran zanahorias, garbanzos cocidos, berenjenas y acelgas.

La de caraota, tiene los mismos ingredientes que una hallaca tradicional, pero se sustituye la carne de res, cerdo o gallina por caraotas guisadas, se le puede colocar ají picante y tomates picaditos.

Así pues, existen muchas otras recetas y estilos, cada una mejor que la otra, para todos los gustos y paladares. Recordemos que cada familia venezolana tiene su manera, su forma especial y llena de interesantes mezclas y combinaciones, que solamente lo conoce la matrona de cada grupo familiar.

Nosotros hemos realizado con éxito desde hace mucho tiempo, las hallacas para nuestros clientes en esta fecha, pero en este año no elaboraremos hallacas, por las estrictas restricciones, producto de la cuarentena y el repunte del Covid.

Sin embargo en nuestra tienda H.A.M. Venezuela, Online Shop, tenemos muchos productos que podemos enviarte para hacerte sentir parte de nuestra familia. En H.A.M Venezuela, tenemos una misión, llevar lo mejor de nuestro país a tu hogar, y es por eso que siempre puedes contar con nosotros. Porque como anunciamos en nuestro titular, el ingrediente secreto de nuestras hallacas y productos; es el amor.

Un grato recuerdo sobre nuestros orígenes

Y todo esto me lleva a recordar, cuando en mi primer viaje para Alemania, cuando fuimos Doña Tusto y yo, a visitar a la familia Vogt-Torres, gracias a nuestro optimismo y buena estrella, nos pasaron a la primera clase, en el avión de Air France donde íbamos para Europa, y pudimos disfrutar de un viaje placentero, deleitándonos  de la agradable comida francesa y de su excelente vino.

Ese año pudimos participar en los eventos que preparaba H.A.M Venezuela, para sus clientes, amigos y familiares. Y a mí me tocó entre otras cosas, servir copitas de “Ponche Crema”, y hasta reemplazar al querido y recordado amigo Rolando Chacón, quien era el designado para ser el San Nicolás oficial, de una de esas fiestas, me tocó relevarlo con mucho gusto, y todos los asistentes querían una instantánea con ese San Nicolás moreno y silencioso, pero fue todo un éxito, ya que  asumí esa tarea con alegría y buen ánimo, así que fue una sesión de fotografías memorable, con todos los asistentes.

Otro recuerdo, fue haber ido con mi hermana Sofía Angélica, a buscar material para empacar y enviar las hallacas que habían encargado,  que muchos de nuestros clientes y  amigos venezolanos, aguardaban impacientes por ese pedacito de Venezuela, que tocaría a las puertas de sus hogares, en Alemania.

Qué sensación tan agradable, ver la felicidad reflejada, en los rostros de aquellas personas que recibían sus hallacas, que mi hermana Sofía Angélica había empacado con gran delicadeza y esmero. Nuestro corazón se llenaba de dicha y júbilo, cuando hacíamos la entrega, y de regreso a la “fábrica” nos daba mucho orgullo dar ese obsequio, que tanto representa a nuestro país.

En muchos eventos de “Street Food Festival”, nos hemos encontrado con tantos compatriotas, y somos su enlace con el país, que dejaron hace muchos años, y como embajadores de nuestra cultura, con los alemanes, que se deleitaban con nuestras hallacas, empanadas, arepas y algo más.

Y es en esta fecha tan especial, cuando queremos agradecer a todos, y recordarlos con afecto infinito. Esas largas jornadas de actividad, con nuestro equipo, pero con muchas risas, compartir y trabajar para llevar a nuestra gente, una parte importante de nuestra querida Venezuela, y que podían transportar a su hogar.

Tal ha sido nuestro empeño y constancia para estar con ustedes, y convertirnos en parte de su familia. Iniciamos el mes de diciembre, recordando esos gratos momentos, que estuvieron llenos de alegría caribeña y mucho sabor. Para todos en estas fechas de complicada celebración, nuestros más sinceros deseos de felicidad, éxitos y buenas energías, que serán nuestro norte en el próximo 2021.

¡Muchas gracias por estar, y feliz Navidad!

Bibliografía

Mi cocina,  A la manera de Caracas, Armando Scannone, 5ta.Edición, Jaimes Libros, Barcelona- España, 1986.

Cocinar a la venezolana – Guía práctica, Tulio Hernández (editor)  El Nacional, Caracas, 2001.

Por Carlos Torres Bastidas,  copywriter y redactor de contenidos de H.A.M Venezuela.

editorial@hamvenezuela.com

 

20 pensamientos en “El ingrediente secreto de nuestras hallacas

  1. Alvaro Trujillo

    Muy buen recorrido por las distintas variedades de nuestra hallaca venezolana, según la región donde se prepare. Además, cada familia siempre le da su toque personal a este plato que nos identifica mundialmente dentro del ámbito gastronómico. Gracias, Carlos.

  2. .

    …🎶son de Caracas las „hallacas“ que a mi me gustan🎶. Excelente reportaje siempre logras que me emocione y recuerde lindos momentos en familia. Aquí en Argentina se consiguen todos los ingredientes, menos el ají dulce. Un amigo italiano una vez me comentó „las hallacas las deberían preparar durante todo el año no esperar Navidad“.
    Gracias y Feliz Navidad.

  3. Carolina Bermúdez

    Y otra vez leyendo el ingrediente secreto… me transportó cuando en mi familia nos reuníamos para hacer Las Hallacas. Mi Abue y su espectacular Guiso, mi hermano junto a mi tía Pina encargados de la masa bajo la supervisión y los toques de mi abue, mi mami limpiando las hojas, mis primos colocando los adornos y mi tía Atin y yo encargadas del amarre… Recordar es Vivir de nuevo ! .
    Gracias por tan hermoso „Secreto de Amor“ revelado. Feliz Navidad y un Próspero año 2021.

  4. Martín Emiro González

    Mi madre no hace hallacas, nunca las hizo. Entonces, no me va la desgastada frase. Tampoco puedo decir que sean las de mis hermanas, tampoco se aplican en su elaboración. Las mejores hallacas siempre las hemos comprado.

  5. Roxana

    Excelente artículo, Carlos. Como siempre una evocación muy compartida por todos los venezolanos, con sus matices y diferencias en cada familia, pero sin duda un evento común y familiero.

  6. Wilmer torres

    Las multisapidas, como muy bien las llamo el extinto líder Conde de Pacairigua, Rómulo Betancourt, plato unico e insustituible de la mesa venezolana, queriendo ser emulado por tamales colombianos, ecuatorianos y argentinos, cosa que me parece improbable que le lleguen a su exquisito sabor, ya que si bien coinciden algunos ingredientes, la sazón venezolana es indiscutible, ahora las de mi amada y recordada abuela, que puedo decir eran las mejores, son igualadas a las de mi amada cónyuge, esas son ser orientales, llevan huevo rebanado, y una cosa curiosa, aquí en casa se elaboran siguiendo tradiciones, ejemplo, mi esposa las elabora bajo la estricta receta de mi suegra que era andina pero con el guiso cocido,y el infaltable vino la sagrada familia, y unos típs del fogón de mi casa, puedo decir orgullosamente, que las mejores hayacas salen de la cocina de mi casa, donde hay una mezcla de tradiciones y por supuesto mucho amor, claro para la elaboración de las mismas siempre debe haber la tradicional compañía del ponche caraqueño, al estilo de Don Armando Scanone

  7. Wolf Petersen

    Extraordinaria narrativa que nos toma de la mano y nos retrotrae a nuestra propia -unica y particular- pero muy compartida sinfonia de evocaciones familiares de unas ya lejanas y legendarias, navidades venezolanas. Gracias querido Carlos a ese viaje calido que nos hernana y nos hace inseparables hijos de la misma tierra.

  8. Rodolfo Tariba

    Excelente Artículo Carlos, mi infancia transcurrió entre el Llano y la Ciudad, pero las Hallacas que hacía mi Tia Patrocinia eran una fusión de la Hallaca Andina con la Llanera: tengo que confesar que no era muy aficionado a esos sabores, pero ya en mi vida adulta me acostumbré a las hallacas zulianas, que son las que mas se adaptaron a mis gustos, con el guiso bien picado y mezclado, nada entero excepto las pasas y aceitunas, las extraño porque acá en el Norte no he probado nada parecido, saludos!!!

  9. Jenny

    Las centrales son las mías, pero el guiso va crudo, como las andinas. No les ponemos almendras, pero quedan requete buenas. Las de caraotas son de un nivel…

  10. Javier H Madrid R

    Excelente artículo; creo que ya tienes suficiente material para elaborar un libro sobre nuestras tradiciones venezolanas. Tradiciones que se mantienen a lo largo del tiempo, a pesar de las limitaciones y dificultades preexistentes en ésta insólita Venezuela. Éxito en tu emprendimiento culinario.

  11. Katherine

    Me pareció un buen artículo. Habla de pasar tiempo en familia, compartiendo recetas y bocadillos muy sabrosos. ❤️❤️

  12. Mayoanis y Luis

    Excelente Carlos,claro la hallaca es un Plato navideño exquisito que nunca falta en nuestra cena navideña,es una tradicion que nunca a pesar de las limitaciones que se pueden tener siempre buscamos la manera de que no falte en nuestra cena . Como tradicion venezolana hallaca es hallaca venga de donde venga; pero se hace en familia y escuchando gaitas y tomando polarcitas bien friiitas,como tradicion zulianaaaa es lo maximooo…
    Carlos muy buena tu historia esperamos la proxima, Felicitaciones👍

  13. Elizabeth Rodriguez

    Excelente artículo dónde tú narrativa nos lleva a la época que todos los hogares venezolanos se dedicaban a la preparación de las exquisitas hallacas. Felicitaciones Carlos excelente narrativa

  14. Elio López

    Felicitaciones por este extenso comentario culinario de su artículo que exalta los valores de la cocina venezolana en el resto del mundo y no solo por su sabor ,sino también por el valor agregado que tiene al involucrar a todos los integrantes de la familia que es el más importante ingrediente en todo lo que se haga dentro y fuera de la cocina es mi más sincero comentario de este humilde cocinero.

Deja un comentario