Desde nuestra infancia, un sabor nos ha acompañado constantemente, el del queso como relleno para nuestras arepas, para preparar deliciosas empanadas como las que hace Carolina, sandwichs con queso blanco derretido, tequeños que hacen nuestra fiesta todo un éxito, queso blanco rallado que nosotros los venezolanos le colocamos a las caraotas, a la pasta con salsa boloña, y a todo lo que se nos pueda ocurrir.
Y es que los rellenos son múltiples y pueden variar de acuerdo con la creatividad del cocinero y del comensal, quien puede elegir cualquier tipo de combinación. Entre ellos, los que más destacan son los quesos blancos frescos: el guayanés, telita, de mano y el llanero rallado, pero también podemos rellenar con queso amarillo, atún con cebolla y tomate, hígado, carne mechada, pollo, pernil, cazón y las deliciosas caraotas negras “refritas”.
Nuestros quesos son el relleno por excelencia
En Venezuela, el relleno más popular es el queso blanco, solo o combinado con algún tipo de carne. Los quesos, especialmente los de pasta blanda, tienen una presencia protagónica y obligada en nuestra mesa.

Son los acompañantes ideales no sólo de la arepa, sino también del casabe, las cachapas, los panes de trigo, las hallaquitas, las empanadas, los plátanos y los bollitos. Algunos quesos frescos, como el de cincho, el de siquire y el de cartera, todos hechos con leche de vaca, son conocidos y están registrados desde el siglo XVI.
El de mano, el de año y el llanero, también de vaca, muy populares desde comienzos del siglo XX, han alcanzado formas de producción cada vez más saludables y circulan en todo el país. A ellos se han unido muchas otras variedades, gracias al desarrollo de una industria nacional, al estímulo competitivo de los quesos importados y a la cría de nuevas especies ganaderas.
El guayanés, el palmito, el telita, el de cabra, el mantequilludo, el de crineja y el ahumado están entre los más comunes y consumidos. De igual modo se incluyen en la producción nacional las mozzarellas de búfala elaboradas en los llanos apureños; los artesanales de cabra, como el taparita de San Pedro, estado Lara; y los bries, pecorinos y parmesanos en los que se ha incursionado con reconocido éxito.

Nuestra arepa cuando lleva relleno, suele llamarse tostada. Se corta por la mitad y mucha gente le extrae el relleno de masa. Generalmente se unta con un poco de mantequilla o margarina y se rellenan con cualquier preparado, pero especialmente con queso blanco en cualquiera de sus presentaciones, combinado con otros alimentos, solemos llamarlas de formas muy originales y graciosas, la de carne mechada con queso amarillo “pelúa”, la de caraota con queso blanco rallado, “dominó”, la famosa de “jamón y queso telita”, la “sifrina” combina “reina pepiada” y queso amarillo, etc. Se sirven calientes, con el queso casi derretido. También se pueden preparar las famosas arepas fritas, con queso y “Cheez Whiz”, y por supuesto como relleno para las empanadas.
Desde los años 50, se establecieron en todo el territorio venezolano las areperas o ventas de tostadas; es decir restaurantes de comida rápida criolla, cuya especialidad son las arepas rellenas. Recuerdo siempre con mucho cariño una de esas areperas, a la que iba con mi padre Caratoba; “Tostadas Arauca”, frente al “Cine Arauca” en la Avenida Nueva Granada, donde pude disfrutar hasta de arepas con jamón serrano, queso blanco, pernil y tomate, una de las preferidas de mi papá.
De igual manera, “Tostadas El Tropezón” muy cerca de la Tasca de Abreu, en Los Chaguaramos, donde generalmente terminábamos nuestras reuniones del Grupo Literario “La 115”, después de largas jornadas de discusiones literarias, revisiones de relatos o poemas, o de mi primera novela, junto a una caja de cervezas tercios Polar que despachábamos bien frías.
Aunque en todo el país, este pan de maíz protagoniza los desayunos, en Caracas y otras ciudades, ella acompaña las comidas de los noctámbulos y parranderos; las madrugadas, especialmente las de días de rumba, son casi sinónimo de areperas llenas de gente que regresa a sus casas después de las parrandas.
No debemos olvidar, que una de las parejas más solicitadas, es la de “cachapa con queso”, suele comerse cubierta con mantequilla y queso blanco (de mano, guayanés o rallado), que se derrite con el calor de la cachapa recién cocida. Y por supuesto como relleno de los deliciosos e incomparables “Tequeños”, cuyo nombre proviene de Los Teques, donde se supone fue creado en las primeras décadas del siglo XX.

Sabemos que la calidad de la preparación recae casi por completo en la correcta selección del queso: blanco, no muy salado y que derrita fácilmente sin llegar a quedar completamente líquido. Desde fiestas infantiles hasta matrimonios, los tequeños son el pasapalo por excelencia de las celebraciones venezolanas. Sabemos que actualmente nuestros tequeños ya se están ofreciendo como pasapalos en muchas tascas de España. Esta hazaña la está logrando la empresa de venezolanos “Antojos Araguaney”, que comenzó a ofrecer sus productos en el metro, y actualmente se consolida porque realizó una asociación estratégica con Empresas Polar.
Nosotros en H.A.M Venezuela, como siempre pensando en ustedes nuestra familia de venezolanos en Alemania y Europa, queremos hacerte llegar todo el sabor de nuestra tierra, representado en los quesos que te queremos ofrecer: el guayanés, el famoso y delicioso queso de mano y por supuesto el semiduro, con el que puedes preparar tus ricos tequeños, tus deliciosas cachapas o rellenar tus tostadas. Somos pioneros en llevar estos productos a tu casa, y queremos compartir esa emoción contigo, así que anímate a probar y preparar tus deliciosas comidas y pasapalos con los quesos de “Antojos Araguaney” que ya están disponibles en nuestro carrito de compras, a través de nuestra tienda online:www.hamvenezuela.com tenemos esta misión; ¡llevamos Venezuela a tu hogar!, recuerda hoy y siempre estamos contigo.

Bibliografía
Tulio Hernández (editor) Cocinar a la venezolana – Guía práctica, El Nacional, Caracas, 2001.
Por Carlos Torres Bastidas, copywriter y redactor de contenidos de H.A.M Venezuela.
editorial@hamvenezuela.com
Excelente artículo. Mi arepa preferida es la de queso blanco Telita con una capa leve de mantequilla y jamón, con una rueda de tomate.
Excelente artículo sobre las arepas rellenas con queso. Leyendo el mismo sentí hasta hambre. Felicitaciones que sigan los éxitos. Un gran y fuerte abrazo estimado Carlos Torres.
El queso es un ingrediente exquisito. La Cachapa se disfruta con un buen queso guayanés por ejemplo y un queso derretido en un tequeño recién hecho es una delicia!
Muy buen artículo Carlos!!! Nada cómo una buena arepa asada rellena con queso rayado y, por supuesto mi buen café, es una bendición!!!
Las arepas. Mi comida de los Viernes y considerado el desayuno mas nutritivo. Me encanta!
Deliciosos los quesos venezolanos. Realmente tienen un sabor y textura únicas, difícil de encontrar en algún otro lugar del planeta. Felicitaciones HAM por su iniciativa y logros. Muy afortunados los que están en sus alrededores, ya que pueden adquirir nuestros deliciosos quesos. Gracias Carlos Torres por su redacción tan gráfica, que hace que la memoria gustativa nos haga vivir esos momentos en la tierra donde nos encontremos. El Guayanés con arepa y cachapa mi preferido. Saludos y que sigan avanzando!!
El queso, el queso venezolano tiene una gran particularidad, es buscado por nuestros coterráneos en cualquier lugar del mundo, o buscamos alguno con similitudes en su sabor, ejemplo en la mitad del mundo los venezolanos que habitan allí, buscan el queso manaba, muy parecido en sabor y textura a nuestro queso llanero, en tierras teutonas buscan una alternativa que es un queso griego, que se asemeja a nuestro queso merideño ahumado, ahora gracias a está iniciativa de ham Venezuela, los que se encuentran por esos lares pueden disfrutar de esa delicia gastronómica criolla
Excelente artículo
Me gusta tu articulo 😁 Arepas con queso blanco… Muy rico!! Siempre es algo muy especial para mi comer una Arepa para desayuno o tambien para almuerzo.
A mi se me abre el apetito cada vez que leo tus artículos. Me transportan a la comida con la exquisitez con la que haces las descripción. La mía cachapa con queso e mano. Que rico !!
Viviendo en Argentina y con tu artículo recuerdo la variedad y excelentes quesos, que pude disfrutar. Además las fabulosas recetas que se pueden hacer con nuestros quesos, quería añadir la torta de queso que yo preparaba en Vzla. Lo más destacado de esta torta era utilizar el queso blanco duro (de concha negra), riquísima. Aquí hacemos los tequeños con queso mozzarella.
Gracias por llevarme a recordar mis vivencias en nuestro país.
Ese es el día a día, de cada venezolano que disfruta su auténtica comida en familia y a su vez logra conservar su tradición. Que viva la Arepa y el Queso como ideales compañeros.
Los mejores,servicio rápido y eficaz. 100% recomendados.
Es así!!!!! El queso blanco está en la mesa de toda la familia Venezolana!!! Excelente artículo. Ya que describe la realidad de los acompañamientos en todo momento de nuestra mesa
Gracias y felicitaciones!!!!
Excelente artículo Carlos ! Sin queso no podemos vivir … Un alimento típico en nuestra mesa .. una arepita frita con quesito , la chapa con su rico queso derretido y los insuperables tequeños o unos deliciosos pastelitos .. 💛💙❤️🙏🏼
Particularmente me gusta una arepa con queso Guayanés y algo de mantequilla. También las empanadas de queso blanco con un toque de azúcar en la masa, las favoritas de mis años en el colegio. Muy completo tu artículo sobre los quesos, Carlos. Saludos.
Rico el queso. Bien empacado. Me encantó
Muy buen articulo una vez mas amigo Carlos. Gran talento para describir la culinaria de la bella Venezuela. Sumado a la descripción del ambiente y las tradiciones populares venezolanas. Saludos
Excelente artículo Carlos, tú sabes lo que me gustan los quesos, se lo pongo a todo, las arepas, los sándwich, dígame las cachapas con queso de mi inolvidable Astrid, que siempre nos invitaba a comer cachapas en su casa de Colinas de Bello Monte . La Pasta sin queso no es Pasta.
Amo el Queso … si es por mí se lo colocaría a todas las comidas y hasta solo !.
Comentarios muy acertados sobre los quesos. También tenemos el queso ahumado típico de los Estados Andinos. Me gustan las cachapas con queso de mano. El queso para mí es un ingrediente que no debe faltar en la casa lo combinó con mucho alimentos. Gracias Carlos por tu artículo. Feliz día.
Que delicia de artículo me encanto ya me provocó la arepita con caroticas fritas y queso guayanés
Arepa con queso, mi desayuno en la cantina del colegio.
Definitivamente el sabor de una arepa, una cachapa, hallaquita y otros platos de nuestras gastronomía no serian lo mismo sin el queso. Felicitaciones por este artículo!
Mi favorito es el Telita, sabroso para acompañar las mandocas, esas rosquillas mezcla de harina de maíz con plátano bien maduro, queso rayado y papelón. Uff, sabrosa esa mezcla de salado y dulce. Gracias por ese artículo, Carlos.
Carlos excelente artículo que describe tan bien nuestra costumbre de comer las arepas con el queso q en el momento le provoque al paladar! Solamente con leerlo despierta el apetito ! Los quesos elaborados en VENEZUELA son deliciosos y si tienes una buena arepa es para disfrutarlo!! Me encanta la arepa con queso guayanés y un poquito d mantequilla!! Mi otra favorita es con queso amarillo y carne mechada!!!!
Excelente artículo Carlos. Aunque yo personalmente me gusta la cachapa simple, pero la arepa me gusta con queso amarillo, es de mis preferidas. Y el queso palmito me trae recuerdos de cuando pequeña visitaba a una tía paterna en San Bernardino no faltaba queso palmito en la mesa. Ella lo compraba en el central madeirense los sábados por la mañana. Que recuerdos.
Mi queso favorito es el palmito, pero cuando se habla de arepas prefiero el queso amarillo, es mi perdición. Gracias por compartir este artículo. Excelente
Mi queso favorito es el palmito, pero cuando hablamos de arepas mi preferido es el queso amarillo. Excelente artículo. Felicitaciones