Para todos aquellos que disfrutamos haciendo una arepa, una cachapa, un sándwich de pernil, nada mejor que hacerlo en un budare. Y es que el budare aunque es un utensilio sencillo y práctico, es muy útil para los múltiples usos que nosotros los venezolanos hemos aprendido para cocinar en cualquier circunstancia.
Desde una época muy temprana de mi vida, ya había aprendido a utilizar el budare, principalmente para asar las arepas, también para preparar panquecas, freir un pedazo suculento de queso blanco, combinando sabores variados y espectaculares. Cuando era niño veía con interés las maniobras que hacía la Señora Mélida Romero Albarrán, quien siempre estaba presta a utilizar el budare para múltiples actividades en la cocina. Podía hacer arepas, y mientras tanto en el centro calentaba el jamón o la carne mechada con la que rellenaría las arepas, e inmediatamente podía colocar unas salchichas o queso, inclusive mantener arepas ya preparadas para que se mantuvieran calientes.
Ya en mi juventud, aprendí que con el budare se pueden cocinar las hamburguesas, calentar el pernil que quedaba de la cena navideña, y luego el pan canilla que picaba en dos partes, lo untaba de margarina, y finalmente lo rellenaba de pernil humeante y jugoso, con ruedas de tomate. Aplicaba una estrategia similar en el caso de que fuera una arepa. Son momentos deliciosos e inolvidables que viví a través del uso del budare, y el descubrimiento de los sabores ancestrales que nos permiten conectar con esas vivencias únicas de nuestra vida.
¿Quién no ha preparado unos deliciosos sandwichs de pernil, de pan cuadrado, con queso y jamón, en su budare? Y esas cachapas doradas con queso blanco guayanés derretido, del que sale la mantequilla y esas espectaculares tiras del queso derretido en forma abundante.
Brevísima historia del budare
El budare viene de una voz de origen taíno caribeño, (aripo o buren) que fue el idioma que mayor huella dejó en el español, se trata de una plancha circular de barro o de hierro, suele tener unos 60 cm de diámetro y se usa fundamentalmente para hacer las arepas y el casabe. En el oriente de Venezuela se utiliza el término “aripo”, de origen cumanagoto.
Los budares modernos son de hierro, acero o aluminio y reciben un tratamiento llamado “curado” o “curación” para evitar que los alimentos se peguen a su superficie, aunque actualmente una alternativa es el budare revestido de teflón.
En esta temporada te ofrecemos nuestro maravilloso y útil Budare, Erreke de alta calidad, es 100% hierro fundido, no se dobla, prácticamente irrompible. Sus dimensiones: 26 cm de diámetro, peso: 1.8 kg, apto para hornos, cocinas de inducción, eléctricas y gas. Nuestro modelo debe ser curado con aceite vegetal para ofrecerte una superficie antiadherente, por lo tanto es necesario usar unas gotas de aceite para la cocción, la superficie permite un calentamiento uniforme y eficiente. Lo mejor de todo es que está especialmente diseñado para la preparación de nuestras deliciosas y consentidas arepas. Antes de usar el budare por primera vez se recomienda curarlo, para preservar las propiedades antiadherentes, y te diremos cómo hacerlo en dos sencillos pasos, que te enviaremos con tu campeón de la cocina.
Aquí te presento cómo preparar arepas para rellenar o “viuda”: Ingredientes: 1) 4 tazas de Harina Precocida de Maíz Blanco Marca P.A.N. o Juana, 2) 5 tazas de agua 3) Sal al gusto 4) 4 cucharaditas de aceite de maíz. Preparación: 1) En un recipiente coloca el agua, sal al gusto y aceite. 2) Agrega la Harina P.A.N. o Juana, en forma de lluvia removiendo constantemente con una paleta. Deja reposar la mezcla por 2 minutos, luego amasa por 1 minuto más. 3) Divide la masa en 12 porciones iguales, forma bolas y luego aplástalas poco a poco hasta formar la arepa. 4) Cocínalas en un budare Erreke por ambos lados, hasta que se doren y se cocinen las arepas (de 10 a 12 minutos). Nota: Si la arepa se doró o se tostó muy rápido, se puede finalizar la cocción en el horno.
Nosotros en H.A.M Venezuela, te ofrecemos nuestro Budare, el campeón de la cocina a través de nuestro carrito de compras, disponible en nuestra tienda Online Shop a través de www.hamvenezuela.com porque tenemos un sueño que deseamos compartir contigo, porque somos tu familia venezolana en Alemania y Europa, nuestra misión es estar siempre a tu lado para que disfrutes de nuestros sabores ancestrales y de los mejores productos. Recuerda que siempre que estamos para ti cuando nos necesites, porque ahora y siempre ¡Llevamos Venezuela a tu hogar!
Bibliografía
Luisana La Cruz, Las 30 mejores recetas del Día Mundial de la Arepa, VenMundo, Buenos Aires, Argentina, 2020.
Deliciosas recetas para toda ocasión, con harina de maíz P.A.N, Folleto de Alimentos Polar, s/f.
Por Carlos Torres Bastidas , copywriter y redactor de contenidos de H.A.M Venezuela.
editorial@hamvenezuela.com
Hay que saber „curarlo“. Gracias por el artículo.
Buenas tardes Carlos excelente artículo
Fíjate que No conocía el origen de la palabra budare. Excelente artículo, como siempre! Gracias Carlos
Sana justicia el artículo para el compañero de la arepa y la cachapa.
Excelente artículo sobre el budare
Muy buenos artículos, siempre un placer leer al Profesor Carlos Torres y su seria búsqueda de la historia y las raíces de la tan variada y rica comida venezolana!!
El budare, aparte de ser el utensilio donde tostamos nuestras arepas, nos sirve para calentar los rellenos como bien lo dice el artículo. Yo lo uso hasta para freír huevos y acompañar las arepas. Gracias, Carlos.
Un poco más de conocimiento de la cultura venezuelana gracias a este maravilloso artículo. Muchas gracias
Definitivamente todos los días se aprende algo nuevo y aún más leyendo este tipo de artículos. Muchas gracias! Y el budare marca la diferencia. Muy útil en nuestra cocina.
Excelente artículo. Muy rico saber el origen de nuestras tradiciones. Felicitaciones por su emprendimiento y agregar un gran valor a nuestra arepa, cachapas y demás platos que se preparan con el budare. Saludos y que sigan los éxitos!
Gracias por la historia del Budare, buen artículo, gracias Carlos Torres!
Muy buena historia!
Soy tan vieja que los BUDARES eran de barro y las arepas eran de dias especiales por el trabajon que daban . Asi que amo los budares y sobre todo lo que cocinan y el gustirrin que producen .
Definitivamente el aripo como decimos los orientales es un utencilio muy versátil presente en cada fogón venezolano. Excelente artículo Carlos, prueben hacer los plátanos asados en el aripo…mmm que delicia.
Saludos, Carlos. Gracias por el artículo, muy buen contenido ¡Te destacáis!
En realidad, el Budare es un elemento esencial para la cocina criolla, tal como lo es el „Comal“ para la cocina mexicana… Difíciles de conseguir de buena calidad en estas latitudes… y por favor, nada de confundir nuestros Budares rústicos, casi que forjados a mano, con las muy antisépticas planchas de teflón (IMUSA), muy elegantes, eso sí, pero no aguantan fogón ni candela…
Excelente artículo, constancia y perseverancia para alcanzar el éxito.
Felicidades.
Me encantó !!! A ningún venezolano le falta un buen budare curado. Y muchos de los venezolanos que han tenido que emigrar no lo dejan.! 💯💢💯💛💙❤️
Excelente articulo como siempre grande Carlos, un gran conocedor de la historia y peculiaridades de la culinaria venezolana
Quiero uno donde lo puedo comprar
Hola,
Aqui tienes el link del catálogo: http://www.hamshopvenezuela.com/
Saludos desde Großkrotzenburg
Sofia