Entre los platos típicamente venezolanos, uno de nuestros consentidos y más apreciados, es la cachapa. El origen de este delicioso alimento se les atribuye a los indígenas de la región central de nuestro país, quienes siempre fueron grandes cultivadores de maíz. Su sabor es algo dulzón y suave su textura, es una tortilla delgada y redondeada, que se hace con maíz tierno molido. Su cocción es rápida y se hace en budare o a la plancha. Muchas personas la endulzan con papelón o azúcar, pero mientras más tierno es el maíz, resulta más dulce y requiere menor cantidad de agua.
En Venezuela suele comerse cubierta con mantequilla y queso blanco (de mano, guayanés o rallado), que se derrite con el calor de la cachapa recién hecha, también se suele consumir con otras preparaciones fuertes y saladas, como por ejemplo con pernil, carne mechada, jamón o pollo. Cuando se hacen pequeñas, funcionan en muchas reuniones como pasapalo. Hay la llamada “Cachapa de hoja” también conocida como bollito por los guayaneses, o guapita por los zulianos, la cual lleva la misma mezcla de granos triturados, pero se envuelve con hojas de maíz y se cocina en agua hirviendo.
Esta cachapa de hoja se hace con la misma mezcla de maíz, una vez lista se coloca dentro de las hojas de los jojotos, se dobla la punta más estrecha hacia adentro y se amarra con una tirita de la misma hoja (como se hace con la hallaquita de chicharrón), se cocina en agua hirviente por unos 45 minutos. Se recomienda colocarlas en el agua con la parte más ancha hacia arriba.
La nuestra.
Nosotros en H.A.M Venezuela, queremos que puedas disfrutar de este delicioso alimento, con nuestro producto “Harina de Cachapas Juana de Origen”.
Ingredientes: En primer lugar, debes licuar 1 taza de maíz dulce, 1 taza de leche, y 1 cucharada de azúcar, una pizca de sal y 1 huevo. A esta mezcla se le debe agregar 1 ½ de taza de “Harina Juana de Origen” y dejar reposar la combinación definitiva por 10 minutos aproximadamente, hasta obtener una masa suave y moldeable.
Preparación: Precaliente una plancha o sartén a temperatura media alta y esparza un poco de aceite. Vierta el contenido de una taza de la mezcla en el sartén y deje cocinar por 3 minutos por cada lado, quedan exquisitas.
Puede acompañarlo con un poco de mantequilla, queso blanco o con el relleno de su preferencia. Debe disfrutarla aún más con una rica cerveza Polarcita bien helada.
Así, qué mejor modo de deleitarse de nuestras costumbres venezolanas, en cualquier parte del mundo, preparando esta divina tentación para nuestro paladar, la cachapa que siempre estará presente en nuestra mesa y la de familiares y amigos. Entonces anímate, y pide tu “Harina Juana de Orígen” a través de nuestra página www.hamvenezuela.com/shop Disponible en nuestra Online Shop, con nuestro carrito de compras.
De esta forma en este año y siempre, puedes contar con nosotros, estamos para ti, queremos seguir a tu lado con nuestra consigna familiar:
¡Llevamos Venezuela a tu hogar!
Bibliografía
Tulio Hernández (editor) Cocinar a la venezolana – Guía práctica, El Nacional, Caracas, 2001.
Por Carlos Torres Bastidas, copywriter y redactor de contenidos de H.A.M Venezuela.
editorial@hamvenezuela.com
La cachapa es un delicioso plato, con queso guayanes o llanero es una ricura, el contraste del sabor dulce de la cachapa y lo saladito de los quesos es una magnífica combinación para el paladar. Las de hojas son ideales con suero. Indistintamente las dos son muy ricas. Gracias Carlos por tus artículos nos hacen rememorar esos sabores.
Gracias por escribir sobre nuestra gastronomia, deliciosa ya sea de budare o de hoja.mi preferida con jamón y queso y un papelón con limón, ufff.
Es una autotortura leer estas exquisiteces en este álgido momento. Un abrazo!
Excelente ..uno de los alimentos más Venezolanos y sabrosos …con cochinito frito la comemos por aquí en Anzoátegui… felicitaciones y gracias por la receta … 🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪👍🏻👍🏻👍🏻🙌🏻🙏🏻🙏🏻🙏🏻
Me provocó una rica cachapa del Junquito o las que hacen en los tarantines vía oriente. Que delicia!
Con esta remembranza me vino a mis recuerdos las ricas cachapas de mi Tía Atin con su respectiva mantequillita derretida y Queso Guayanés . Las mejores !!!
Gracias por su vívido relato de una de nuestras especialidades gastronómicas tradicional, la Cachapa. El solo hecho de leerlo, me hace agua la boca jajaja. Acá en Colombia donde me encuentro, desafortunadamente no se consiguen los quesos que mencionas. Se puede sustituir por el doble crema (mas blando que el mozarella)o el costeño, este último parecido a nuestro queso llanero. Saludos y que sigan los éxitos. Franklin González
En el mercadito de palos grandes tienen un tarantin de cachapas, para mí lo máximo, claro cuando lo colocan en semana flexible! Exelente relato.
Aprecio mucho la claridad de este texto, que logra comunicar muy bien lo que quiere decir. Se deja leer y es ameno.
Excelente combinación de una cachapa de Harina Juana de Origen y una polarcita bien fría!! @hamvenezuela.com no deja de sorprendernos gratamente! Felicitaciones! rica receta muy buen articulo.
Uyyyy qué delicia, te lo juro se me hizo agua la boca. Aquí en Argentina las he preparado, aunque el grano de maíz es más grande le falta el dulce del nuestro. Me gusta la idea de prepararlas con esta harina especial, aquí ya importan muchas de nuestras delicias, espero que tengan la harina Juana. Gracias por remontarme a nuestros sabores. Me gustó el comentario de Carolina, era una fija ir a casa de Astrid y compartir sus deliciosas cachapas. Ella compraba el maíz ya molido, lo vendían en los mercados populares y lo licuaba con huevo, leche y azúcar.
Rico alimento para deleitar el paladar!
Uno de mis platos favoritos: la Cachapa… Gracias por publicar la receta.
La cachapa, plato típico venezolano, sin temor a equivocarme , único en el mundo, el América existe una gran variedad de maíz, pero en ningún lugar se han atrevido a preparar tan delicioso manjar, es casi como la hayas, existen diferentes tamales pero ninguno se asemeja a su exclusividad, sin ser ególatra la cachapa en su variedad de combinaciónes es la mejor alternativa gastronómica para realizar con el maíz, a mí me gusta con cochino y aguacate
Con esta receta que Carlos nos facilita, prepararé mi propia cachapa casera con todo el sabor venezolano! Gracias.
Muy rica la Cachapa venezolana, muy buen artículo, felicitaciones!!